Jorge Vilaltella

“Siempre fui un defensor de la ecología, de la contaminación, del medio ambiente

Es el director de cultura y educación de Arrecifes desde el año 1998. Además es actor, en su niñez escribió poesías y también toco la guitarra. Viajó por el mundo y hoy se sienta en la mesa para charlar con nosotros y contar todo su andar.

¿Desde cuándo nació la pasión por la cultura?

Desde chico, cuando iba al primario me gustaba, empecé a estudiar guitarra en cada acto que había en el colegio participaba. También escribía poesías. Entonces a partir de ahí me comenzó a gustar todo lo relacionado con el arte. Y a medida que fui creciendo y me fui introduciendo mas con el tema. Y cuando me fui a estudiar a La Plata me dedique mas a lo mío, al teatro y a lo que tiene que ver con la cultura en sí.

¿De qué te recibiste en la ciudad de La Plata?

No llegué a recibirme, estudie para ingeniería agrónomo, pero en el cuarto año de la carrera me di cuenta que no me gusta. Pero ahora estoy arrepentido de no haberme recibido. Me faltaba muy poco

¿Actualmente estas escribiendo algunos versos?

(..se escucha un silencio, como una nostalgia que recorre el ambiente) Cuando era mas chico hacia canciones, como te dije antes escribía poesías también, pero a medida que fue pasando el tiempo me dedique a hacer lo de los demás. Yo soy actor entonces me fui alejando de a poco. Deje un poco de lado escribir verso y comencé mas a leer, a estudiar y luego mi vida fue cambiando. Tuve la suerte de viajar a España y estar en congresos internacionales, me fui dedicando mucho al teatro, cine, televisión. Y desde mi lugar leía muchas poesías…

Pero ya deje de escribir…

¿Actualmente te gustaría hacer una obra teatro donde vos seas el protagonista?

Tengo dos proyectos importantes en mi vida, el primero es un unipersonal que escribió Daniel Cheruna y lo escribió casi para mi, ya lo hablamos con él. Lo que escribió es muy bueno. Hace dos años que quiero empezar pero no puedo con la locura de esta gestión. Me lleva mucho tiempo, mucho presión, mucho trabajo. Me gustaría en algún momento arrancar con este unipersonal, pero bueno… Habla sobre los ídolos. Para ser más preciso habla sobre Gardel… Es una historia muy humana.

Por otro lado, aparece mi abuela, de parte de mi papa, que fue catalana, y era actriz. A los 92 años me contó antes de morir que había hecho una obra donde ella era la protagonista. Pude conseguir la obra y logre que un pariente me la mandara traducida en catalán antiguo, la obra se titula “La Monja Enterrada en Vida” y es de Pedro Mata, fue una obra muy famosa que se hizo en toda la zona y mi abuela estaba entre los actores, eso es algo que me queda pendiente en mi vida, esta echa en prosa, y esta escrita en castellano antiguo, es de un libro de 1880 que lo tengo en casa y me lo tradujo este familiar.

¿Viajas a Buenos Aires a ver obras de teatro?

En realidad no soy muy asiduo al teatro, pero al ser actor me pongo en crítico, y al conocer la técnica no me detengo en disfrutar y me pongo en crítico, entonces no quiero ir, porque si los actores son malos me pongo como loco. Tampoco soy fanático de ir al teatro.

¿De aquellos años en donde escribías tenés guardadas poesías, o a lo mejor están publicadas?

Guardadas, si seguro, en algún viejo cajón.

¿Qué era lo qué te movilizaba para escribir?

Algunas veces escribía en situaciones románticas. Por otro lado siempre fui un defensor de la ecología, de la contaminación, del medio ambiente, que en ese momento no se hablaba mucho del tema.

Por ejemplo cuando iba a la Facultad, recuerdo que venía un tren, yo vivía a dos cuadras de la estación y todas las mañana que pasaba emanaba de la chimenea muchísimo carbón, salía y se llenaba de humo toda ciudad, era una locura y yo me decía a mí mismo que esto no puede estar ocurriendo. Le escribí unos versos a ese tren, me acuerdo también que hasta le puse música.

Y asimismo en la época de la dictadura escribí un par de cosas, yo viví de cerca ese momento terrible de la Argentina, llegue a La Plata en el año 1977.

¿Me imagino qué habrá sido uno de los momentos más difíciles de tu vida?

Y si… Yo vive todo muy de cerca, pero la verdad, tuve suerte, porque gracias a dios nunca tuve ningún problema. Pero tampoco estuve en ningún partido político y en ningún movimiento. Tuve suerte!…pero yo escribía, porque vivía esa falta de libertad y lo asentaba en el papel.

(…reflexiona unos segundos, como dejándose llevar por recuerdos no tan felices…)

Uno al ser joven, y a pesar de no pertenecer a un

partido político, o a un movimiento, solamente al estar en la universidad se enteraba de cosas que ocurrían. Yo digo partido político porque el centro de estudiante casi no existía, pero si vivíamos situaciones, como por ejemplo de que vos te encontrabas con personas que las veía hoy y a la semana o a los quince días ya no estaba mas. Yo iba generalmente a las peñas, pero al dejar tu nombre, luego aparecían muchas veces en una lista, en una agenda y te limpiaban por figurar, era todo muy loco.

¿Qué balance podes hacer desde que comenzaste a ser secretario con respeto a la cultura en Arrecifes?

A nivel cultural, creció en algunas cosas, y en otras quedamos un poco estancado, yo creo que la cultura va de la mano de todo, desde la gestión política hasta el apoyo de toda la comunidad. Y en Arrecifes como en todas partes, muchas veces hemos logrado esta unión y otras veces no. Con esto no quiero herir nadie. A mi modo de ver hemos crecido en algunos espacios y en otros nos hemos quedado. Creo que faltan espacios, no hay espacios de expresión, creo que los jóvenes tendría que tener mayor participación.

Imagino que esto está relacionado con la educación que tiene nuestra ciudad, porque uno puede tener muchos espacios de expresión, pero los jóvenes pueden elegir no acercarse. ¿Esto es así?

Y si, hubo una destrucción del tejido social, esto se ha roto completamente, y eso lleva a que los factores vayan destruyendo la base, y la base es la familia, y a partir de ahí venimos muy mal. La falta de educación influye muchísimo, nosotros a nivel de gestión trabajamos muchos metiéndonos en los barrios, digamos metafóricamente metiendo “los pies en el barro”.

Para no dejar cosas importantes de la entrevista, optamos por dividirla en dos, así que en el próximo ejemplar podrás saber los proyectos del centro cultural de Arrecifes, las tres cosas que haría Jorge si fuera intendente y muchas cosas más.


segunda parte


No hay comentarios: