Es el pianista del grupo Maral, es profesor, hace 12 años que tiene un estudio de grabación y en noviembre de 2006 tocó en el Gran Rex junto a Baglietto. Toda la intimidad de un músico que esta en la cima de su carrera.
“Mi padre es el cimiento de lo que me pasa hoy”.
Camino desde mi casa mientras recuerdo aquel almacén, donde su mama era la dueña, en mi época de niñez.
Escucho música llegando a su casa, golpeo la puerta, y aparece Adrián. Algo cansado, pero dispuesto a conversar.
Entro lentamente. Un grupo de chicos estaba grabando. Los observo, miro como sus ilusiones y sueños se proyectan en el estudio. Y luego comenzamos con Adrián a charlar un poco de su vida.
¿Qué instrumento tocaste primero?
El primero que toque fue una melódica, es una flauta con teclado de piano.
¿Y a qué edad?
Tenia cinco años, y sacaba cosas de oído, o me las pasaba mi viejo.
Después toque otras cosas, a mi padre se le antojo comprarme un arpa paraguaya y a los 8 años me mando a estudiar arpa.
¿En arrecifes?
No, en Salto, con un músico famoso en ese momento, que se llamaba Ricardo González. Era muy raro el señor, tenia un técnica muy extraña, se dejaba las uñas largas, les pasaba esmalte de uñas muchas veces, y entonces le quedaban duras y gordas y me decía que yo tenia que hacer lo mismo…y yo a los ocho años “imagínate” no quería ni a palos dejármelas.
Pero aparte, mi viejo quería que tocara piano, deseaba que supiera leer música y me mando a estudiar piano con la señora de Zanvoni. Luego deje el arpa y me quede con el piano.
Nombras mucho a tu padre ¿el fue el qué inculcó esta pasión por la música?
Si, sin duda. Mi padre es el cimiento de lo que me pasa hoy. Mi casa era un lugar de música, todos venían acá a mi casa y yo los escuchaba, siempre estaba con ellos. Venía Máximo Lozano, Oscar Soria, Vismar Perez, Tito Arriola, Carlitos Bartomeoli. Muchos músicos, gente que vivía de eso, tocaba en cenas, bailes, casamientos, sin mas pretensiones que eso. Y ensayaban en casa. (ArrecifesSapiens pide disculpas si algún nombre esta mal escrito).
¿Al realizar una presentación qué diferencia hay de aquella época con la de hora?
En esa época mi viejo tocaba la guitarra y Máximo el bandoneón, y aparecían en un festival, ahora para salir a tocar necesitas bafles, iluminación, un equipo. Digamos que...ese equipamiento, te respalda lo que vos haces arriba del escenario. Ahora es como un ida y vuelta.
¿Después seguís con el piano?
Si después sigo con el piano, fundamentalmente. Por una cuestión de que siempre se toco la guitarra en casa, algo sé, pero solo de oído, solo acompañar una canción. Luego en la adolescencia empecé con el teclado, que es básicamente piano.
Haces muchas cosas en la actualidad: enseñas, tocas, producís a otros grupos. ¿De todo lo qué haces cuál es el que mas te gusta?
Mira todo lo que hago me gustan, todo... Todos me dan cosas diferentes, a mi tocar con mis amigos, me llena totalmente.
¿Cuándo hablas de tus amigos, te referís al grupo Maral?
Si al grupo Maral. Lo que logra es llenarme como persona, como ser humano, como músico, yo me divierto, la paso muy bien tocando con ellos, quiero tocar con ellos. Después grabando y produciendo, desarrollo una etapa que a mi me gusta mucho, ayudo a producir a otros grupos o simplemente a grabar. Esto alimenta mi parte tecnológica mas pura.
Aunque obviamente esta netamente ligado con lo musical, pero puedo desarrollar otra visión mas amplia de lo que es la música estrictamente.
Y enseñar en el jardín me encanta porque me desenchufa de “todo” lo otro, no lo hago como terapia, no lo hago para mí, pero me desenchufa y me voy mas a lo básico que es enseñar y divertirme, divertirme y enseñar.
¿Cómo nació el proyecto del estudio?
Nace en julio del ‘94, en mi casa en donde era el ex almacén de mi madre. Yo me compre una porta estudio de cuatro canales, y la primer banda que grave fue una banda que se llamaba Búho, que acá en Arrecifes fue una banda pionera en rock. Tocaba Emerson en el saxo, el “turco” Elel la guitarra, Silvio Maderna la batería, José Colombo el bajo y augusto Malegarie cantaba. Una banda que tocó en cemento. En su momento fue muy grosa, y hacían cosas muy lindas. Luego fui creciendo, reformando, comprando mas cosas, hasta lo que es “hoy”.
¿Cuándo llegas a tu casa que música elegís para escuchar?
Tengo etapas, actualmente estoy escuchando una banda brasileña “Djavan”, hace rock, es un bicho muy raro. Una mezcla de Fito Paez y Pedro Aznar.
¿Cómo vez la movida del rock en nuestra ciudad?
Me encanta lo que hay ahora. En estos 12 años hubo un agujero negro donde no hubo nada, son generaciones que se van cambiando, creo yo. Hubo una época fuerte, empezando con Búho, después vino Chocolate, luego vinieron algunas bandas mas, y luego hubo un pozo por algunos años, como dije antes.
Y creo que uno de los que hizo el puntal para comenzar todo de nuevo fue la Osa Panda, empezó un proyecto donde se piensa mucho en la puesta en escena, en grabar un disco con producción propia, en producirlo. En este sentido dio un puntapié inicial para las otras bandas de Arrecifes. Y luego los nuevos se hicieron a su manera, se amoldaron a sus deseos y fueron buscando su propia identificación. Pero el problema mayor que tienen las bandas de Arrecifes, es que siempre se forman cuando están en el secundario, y luego a estudiar afuera y se pone complicado para los ensayos, y comienzan a estudiar en la facultad y ya se les complica aún mas; y la banda se va disolviendo muy lentamente, hasta que desaparece. Actualmente a Soldaditos se le complica mucho grabar. Ellos están produciendo el disco nuevo ahora, y estamos armando todo como un gran rompecabezas.
Estas llegando al Gran Rex, ¿conocés el teatro como espectador?
Si.
¿Qué fuiste a ver?
Fui a ver Baglietto – Vitale. Incluso me subí al escenario cuando no había ningún espectador, y luego a la noche lleno de gente. La verdad que mete miedo, pero es algo fabuloso.
¿Qué sensaciones se te cruzan?
Desde que me lo dijeron tuve varias etapas la primera fue de asombro, de “no puede ser”, luego de susto, de responsabilidad, y ahora de disfrutarlo, porque se que voy a empezar a ensayar y que va a estar todo fenómeno, obviamente sin perder la responsabilidad que esto implica. Artísticamente estoy tocando el cielo con las manos.
¿Si fueras intendente cuáles serían las primeras tres cosas que harías?
Que difícil...emmm (piensa unos segundos) Yo fomentaría una escuela de arte, donde se enseñe música, literatura, pintura. Hay cosas ahora, pero me pondría a fomentar mas eso. Uniría mis tres objetivos en un proyecto serio de una escuela de arte.
Al salir de ahí sentí que en Arrecifes hay gente que sueña y transmite arte. Y Adrián es uno de ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario