“Cuando hablamos de
arquitectura hablamos de
vigencia”
Cuando surgió la idea de entrevistar a Eduardo, el objetivo principal era que la gente conozca a la persona, a este excelente arquitecto y además su profunda relación con el arte. Pero muchas veces las cosas no salen como uno quiere, y esta entrevista refleja la sapiensa, el saber y la humildad de un arquitecto de lujo que vive en Arrecifes…esta entrevista salió tan bien que no merece desperdicio…
¿Dónde estudiaste arquitectura?
Estudié en la Universidad Nacional de Rosario, en la facultad de arquitectura, urbanismo y diseño.
¿Por qué decidiste estudiar arquitectura?
Yo fui a la escuela técnica, ahí dibujábamos muchísimos, sobretodo dibujo técnico ¿y quién era tu profesor de dibujo? Era Oscar Roberto Batelini. Yo me había iniciado en el dibujo artístico fuera del colegio. Llegue a recibirme de maestro elemental de dibujo. Y lo complementaba con el dibujo técnico en la escuela. Y a partir de ahí me comenzó a gustar mucho. Me encantaba dibujar planos. Pero tenía una idea técnica de la carrera, y cuando empecé la facultad me encontré con algo totalmente distinto, que me sorprendió e hizo que me entusiasmara muchísimo mas. Ósea tenía una cierta expectativa, que cuando inicie la facultad fueron ampliamente superadas, me encontré con un panorama distinto y de alguna manera pude incorporar lo que había aprendido en dibujo artístico.
¿Entonces podemos decir qué la arquitectura es una de las pasiones de tu vida?
Si, es una de mis grandes pasiones.
¿Para vos la arquitectura es un arte?
Si, para mi es un arte. Pero no siempre se hace arquitectura, no siempre hago arquitectura o no tenemos la posibilidad hacerla.
¿Y de qué depende esa posibilidad?
Es una cuestión de conceptos, me enseñaron en la facultad un método de diseño que yo diría que es universal, ya que la puedo aplicar a otras artes. La misma habla de formas, función, técnicas o materiales, y agrego una cuarta que puede ser en lo individual referida a la historia personal, por ejemplo cuando se trata de edificios públicos podría ser “lo social”, en donde incluirá la memoria individual y colectiva. Desde mi punto de vista estos cuatro puntos son aplicables a nivel diseño y a cualquier arte.…(reflexiona) Uno como arquitecto debo responder a un cliente, a un comitente. Es ahí cuando uno se ve limitado a prestar el servicio de los requerimientos y no se puede aplicar cuestiones que tienen que ver con el espacio, la forma, el uso lógico de determinados materiales, texturas, y es ahí donde se refleja “la arquitectura”.
¿Y a lo largo de los años, por tu experiencia, los clientes generalmente dejan expresar a los arquitectos libremente?
Y generalmente pasa eso, uno no puede expresar todo lo que quiere en una obra, pero ojo yo respeto esa forma de ver las cosas. En definitiva el buen resultado se obtiene cuando yo respondo a las necesidades de los clientes. Pero por eso no siempre hago arquitectura desde la función del arquitecto, la mayoría de la veces edificamos, que es muy diferente a construir, construyo cuando me apropio de los valores del hombre, cuando me apropio de los espacios, cuando hago referencia a esos valores y a la calidad de los espacios, del confort. Pero eso ocurre muy pocas veces.
¿A nivel mundial, cuál es tu obra arquitectónica preferida?
Una obra realiza en el año 1929, por Le Corbusier (1887-1965) que se llama Ville Savoye. Pertenece al movimiento moderno. La veo hoy y la puedo colocar en cualquier entorno, y puedo decir que esta vigente, que es arquitectura…(piensa un segundo y afirma) Cuando hablamos de arquitectura hablamos de vigencia. Obviamente, desde mi punto de vista.
¿Y A nivel nacional?
Me gusta mucho la obra de Clorindo Testa porque tiene una inclinación artística y plástica bastante considerable. Si vamos a la forma puede ser Miguel Ángel Roca. Y si hablo de otro tipo de arquitectura que tiene que ver con lo social, con lo diario es el arquitecto Rodolfo Livingston.
¿Y en arrecifes hay historia arquitectónica?
Si, hay mucha historia, el tema es si se respeta al día de hoy. Hay lugares históricos como donde se encuentra el museo, por las calles España, Lamadrid y Risso. Esta es la parte mas respetada. En otros sectores no se ha mantenido la historia.
¿El amor que le tenes al arte, a hacer arte, ya sea fotografía, cuadros, murales, nació antes, después o durante que estudiaras arquitectura?
Fue durante. Me encontré con un mundo que desconocía por completo, no pensé que la arquitectura formaba parte del arte. Sabía que tenía un alcance con respecto al diseño pero no sabía que era tan profundo. No sabía que era tan artístico, lo veía como más técnico, que respondía a una necesidad funcional y punto. Ósea no sabía que se podía manejar espacio, colores, texturas, intenciones. Manejar de alguna manera intenciones del hombre.
¿Actualmente seguís pintando, haciendo murales y sacando fotos?
Si, sigo.
¿Qué tratas de trasmitir por medio de los cuadros, fotos o murales?
Emmm…Mi sentimientos, mi visión del mundo, trato de reflejar mi estado de animo, de alguna manera las etapas de mi vida. Y a medida que voy creciendo, voy notando la diferencia entre un mural y otro, veo por ejemplo la búsqueda de síntesis.
¿Cuánto tardas en hacer un mural?
Depende de la técnica que utilice, el último es un mural realizado en encofrados de cemento blanco con incrustaciones de granito natural, y como tenía un proceso de ejecución, de llenado de molde, de secado, tenía que esperar entre 7 u 8 días. Me llevo un mes casi, luego lo desencofre, y no me gusto. Así que lo rompí en mil pedazos lo volví hacer, me gusto y lo deje.
¿Es un ensayo error?
Sí. Y encima soy muy exigente conmigo mismo, si no me gusta empiezo de vuelta.
¿Cuándo hablas de hacer arquitectura, lo que hiciste en el boliche Aqua, se acerca al concepto de lo que para vos es arquitectura?
Se me hace muy difícil opinar de mis obras. Me gustaría que opine un arquitecto si lo que hice fue arquitectura. Si, en cambio te puedo decir que me siento cómodo trabajando en los bares o en los boliches. Es un cable a tierra ya que en estos lugares puedo volar, diseñar un poco más. Hago algunas cosas que no puedo hacer en una casa. En los bares en que trabajado, siempre lo hice con un mismo comitente y siempre este me dio la suficiente libertad para sentirme muy cómodo.
La última pregunta es ¿Cuáles serían las primeras tres cosas que harías si fueras intendente de arrecifes?
Ummm. Que pregunta! …. Lo primero tendría que ver con mi visión de arquitecto, y esta relacionada con ordenar la ciudad, considero que esta muy desordenada. Crece y lo hace mal, esto tiene que ver con la falta de un código de urbanización. Hay barrios que están construidos por cualquier parte. Donde se hace muy difícil llevar los servicios. Cuando hablo de servicios me refiero desde un pavimento, cordón cuneta, desagües, y los servicios tales como agua, luz, entre otros.
Segundo…emmmm….uno de los problemas sociales que tenemos es la educación, y estoy seguro que solucionando la educación se puede resolver todos los problemas. A partir de aprender se puede crecer. Siendo intendente haría mucho hincapié en esto.
Y tercero, trataría de que los habitantes puedan vivir de otra forma, que tenga el poder de lograr transformar su forma de vivir (produce un largo silencio) Para ser más claro voy a dar un ejemplo: cuando vamos a comprar un auto, compramos el mejor, el que te tiene la última tecnología, y de hecho aceptamos que esa tecnología avance, aceptamos las nuevas formas, aceptamos los nuevos diseños. Pero cuando vamos a hacer una vivienda terminamos haciendo una casa de estilo colonial.
Estoy hablando de una nueva apertura a nivel diseño, del porque no nos permitimos que las viviendas tenga un nuevo diseño. Ese permiso que nos damos en todo nivel, porque no la admitimos en la arquitectura.


MAR Técnica Hormigón Armado –
Pertenece a un Cielorraso de una Vivienda. - Aprox. 2.00x3.00m
Técnica: Cemento Blanco con Incrustaciones de Granito Blanco - 1.20x1.20m.-
1 comentario:
Querido Eduardo, mis cariños y respeto, por tu persona y tus inquietudes !!!
Publicar un comentario