Leandro Borrel

Leandro Borrel

“un lugar para mí es la producción ejecutiva”

La entrevista se hizo el 28 de octubre, día de elecciones en la Argentina. Por lo tanto primero hubo un poco de charla política, pero luego pasamos directamente a lo que más nos interesa a ambos, lo cultural y en especial el cine.

¿Cuándo comenzó el amor por el cine?

En la primaria y en la secundaria me gustaba organizar las obras de teatro, ya sea proponiendo cosas que tengan que ver con la actuación o también escribiendo pequeñas historias. La profesora Adriana Mussa nos proponía realizar un trabajo práctico en el cual teníamos que representar el sistema digestivo o el sistema inmunológico. También la profesora Gladys Bianchini que siempre nos motivaba a leer teatro, y en algunas ocasiones representarlas.

Y en segundo año nos llevo la profesora de música, “la negra” González, a un canal de televisión. El programa era “Jugate Conmigo” conducido por Cris Morena, y cuando entré quedé fascinado de ese mundo, no lo podía creer la estructura que había. Y me dije: algún día quiero que mi vida sea todo esto.

¿Fue un amor a primera vista?

Sí. Por eso en realidad comenzó al revés, primero la televisión y luego el cine. Y cuando termine el secundario, empecé a buscar universidades, y encontré la escuela de cine, que me convenció y me anoté.

¿Lo que más te gusta es hacer es producción en televisión?

No, en realidad lo que más me gusta es contar historias.

¿Son dos mundos diferentes la televisión y el cine?

Básicamente tiene diferentes objetivos, a la televisión lo que le interesa es el rating y el cine apunta a un publico masivo pero trata de cuidar un poco más lo artístico, lo que sería contar una historia.

La tele además tiene otra diversidad de producto, algunos cuentan historias de lo que sería “ficción”, que eso me gusta. Si no tenes programas de todo tipo, desde un noticiero hasta lo que te puedas imaginar. Tiene es un panorama más diverso.

El modo de trabajar es diferente, en el cine los proyectos se arman como para una película en particular. Entonces te reunís con un grupo de personas, con la que trabajás durante un tiempo. Y lo que tiene la tele es que sos empleado del canal, y te hacen rotar en distintas cosas, dependiendo de los comienzos y los finales de los programas.

En conclusión dos dinámicas diferentes…

¿Donde estudiaste?

Estudie en la Plata, y ahí se despertó verdaderamente todo este amor que tengo con el cine. Y descubrí que hacer una película no es solo filmarla, sino toda lo que “significa” la preparación, de que manera contás la historia, de que lado la contás, porque la contás. Se empieza a abrir un universo muy amplio, y un universo muy interesante desde el lado del guión que es una de las partes mas lindas. Esto de que un guión uno lo trabaja dos o tres años, desde que surge la idea hasta que el guión esta terminado, y uno esta dispuesto a rodar la película. Y en ese periodo pasa por grandes crisis, por grandes alegrías, Y hay momento donde comenzas a escribir de cero con otros personajes y otro decorado, aunque la idea es la misma. Por eso digo que lo del guión me atrapo mucho, y fue muy interesante.

¿Dentro de lo qué vos estudiaste, cuál es el lugar donde te sentís más cómodo?

Donde realmente encontré un lugar para mí es la producción ejecutiva, que es aquella persona que se dedica a buscar historias, que pueden ser de uno o de otros. Y organizas todos los procesos hasta que el guión esta terminado. Es la unión de todo, digamos.

¿Cómo surgió la idea de hacer una película sobre la Virgen María?

Surgió a partir de una charla con el padre Pedro Viñagra que era con el que comenzamos este proyecto. La idea fue básicamente como se podían hacer películas para transmitir valores. Y a partir de esto comenzamos a dialogar en particular sobre la historia de la virgen de lujan. Ya que sobre este acontecimiento hay algunos documentales y programas realizados. Pero no una película. Y bueno cuando estoy por finalizar mis estudios. Tenía que hacer la tesis, y bueno volvimos a dialogar y nos pusimos a trabajar. Empezamos a trabajar juntos con el guión. La gente de a poco se fue enganchando, y se fue haciendo “una pelota enorme”, muy grande. Y de golpe estábamos rodeados de 30 personas que trabajaban a la par nuestra. Gente que buscaba la carreta, otra que se encargaba del vestido, etc., etc., etc. Fue una sensación extraña y linda a la vez.

¿Gran parte de todo Arrecifes se puso atrás del film?

Si, fue así realmente, fue muy hermoso lo que pasó.

“Vengo un fin de semana a Arrecifes y no hay una persona que no me nombre algo de la película”


¿Y vos cómo te sentís que todo un pueblo se halla puesto a tus ordenes y con un objetivo artístico?

Fue increíble. ¡Y lo que me pasa!. Hoy en día. La película fue estrenada en mayo de 2003, ya hace cuatro años. Vengo un fin de semana a Arrecifes y no hay una persona que no me nombre algo de la película. O que llegue el día de la virgen y no te la pidan en los colegios, o en la capillita. Y fue un proyecto donde participo todo el mundo, desde personas que hicieron los trajes, otras que donaron las cortinas, otra que fueron a cebar mates porque no sabia coser, o hizo tortas o la comida para los artistas. Y toda esta gente no espero nunca mas nada que la película “se termine” y que la historia de la virgen “se pueda contar” un poco mas.

¿Contame la sensación desde los días que estaba toda la gente ayudantote, en este proyecto de la película de la Virgen, hasta el momento del estreno?

El estreno de la película solo lo hicimos para la gente que había ayudado, no por no querer que la demás gente no venga. Pero entramos a sumar, y teníamos casi 300 personas que de alguna u otra forma me habían ayudado. Este número sumado a un invitado mas, ya teníamos las 600 personas que llenaban el salón Regina. Salón prestado por la Sociedad Italiana. La primera sensación fue de: “no puedo creer que se halla terminado”. (risas).

Y es que fue un proceso muy largo, porque nos agarró la caída de De la Rúa, y todos los costos se fueron a las nubes.

Fue un día Bisagra en mi vida, porque uno entiende verdaderamente que significa “el poder” del cine. Salir al escenario antes que comience la película y encontrarte con que tenés 600 personas escuchándote, y expectante a ver algo. Y que la gente no fue a ver quien actuaba en la película, si no que se enganchó con la historia, eso me gustó también muchísimo. Ya que la película se paso varias veces en Arrecifes, y también en otras ciudades, y durante tres años todos los domingos en la Basílica de Luján.

¿Cuál fue la idea principal de la película?

La idea fue contar que el milagro de Luján es posible gracias a la gente que lo hizo y no gracias a una aparición. Porque esta Virgen no tiene nada de eso, solo existe una carreta y una caja en donde estaba dicha imagen. Y cuando bajaban la caja, la carreta andaba y cuando la subían no andaba.

En ese acto sencillo, había un montón de personajes: un negro esclavo, un contrabandista, una imagen, una mujer viuda vuelta a casar con un hombre 20 años menor que ella, las indias de las pampas, un cura tísico que estaba a punto de morirse en los pies de la virgen y luego se convirtió en el primer capellán. Era lo peor, lo mas bajo de ese momento.

Por Patricio Fierro

No hay comentarios: